¡Bailemos!

03-lunes-certamen-danza-031

El baile para mi es un hobby. Pero no cualquier hobby, ya que desde hace unos años ocupa un lugar importante en mi vida cotidiana y me aporta ilusión y alegría en muchos momentos.

Por otro lado su aprendizaje requiere un esfuerzo y un empeño especial que en momentos de dificultad llega a ser duro pero tiene su recompensa cuando después de mucho ensayar, las figuras salen con más o menos soltura.

Hay que mencionar la enorme paciencia que tienen con nosotros, los profesores de baile. Cabe señalar que su dedicación y vocación es digna de la mayor admiración y encomio posibles.

El tipo de baile que aprendemos se llama baile latino. Son bailes íntimos y sensuales con mucho movimiento de caderas. A continuación una breve explicación sobre algunos de ellos:

foto-de-pareja-de-baile1

Características de algunos bailes latinos:

La salsa:

Tiene sus raíces en los anteriores estilos latinos como son el Chachachá y el Mambo. Para bailar salsa hay que efectuar un compás de 4/4. Tiene un ritmo sincopado.

Se puede bailar en pareja o en «rueda» (los bailarines se colocan en círculo y van cambiando de pareja mientras van realizando figuras distintas). La coordinación de la rueda la lleva una persona generalmente varón que da los mandatos a todos («la madre»).

El son cubano:

El Son es un estilo de canto y danza originario de Cuba que logró proyección internacional a partir de los años treinta del siglo XX. Este ritmo combina la estructura y características de la música española con elementos e instrumentos musicales afro-cubanos. El Son cubano es uno de los más influyentes géneros de la música latinoamericana. Sus derivados y fusiones, especialmente la Salsa, se han difundido ampliamente a través de todo el mundo.

La bachata:

Sus raíces vienen de los barrios rurales de la República Dominicana.

Se baila con un compás de 4/4. Desde los primeros ritmos de los campesinos la bachata ha evolucionado y su música es más alegre hoy en día.

Autores importantes de Bachata son: Prince Royce, Juan Luis Guerra y Xtreme.

Para bailarla hay que hacer 3 pasos y un acento y se acompaña con un movimiento de cadera a cada lado. Se puede bailar de las manos o con abrazo grande o estrecho.

El Chachachá:

El Chachachá es un tipo de baile que se desarrolla en Cuba en los años 50 y llegó a adquirir gran popularidad en todo el mundo.

images

Desde su creación, la música del Chachachá tuvo una estrecha relación con los pasos de la danza. El conocido nombre de Chachachá surgió con la ayuda de los bailarines del Club Silver Star en La Habana. Cuando la danza se acoplaba al ritmo de la música, se dieron cuenta de que los pies de los bailarines emitían un sonido característico al rozar el suelo de la pista en tres golpes sucesivos. Era como una onomatopeya que sonaba como: «Chachachá». De esos sonidos rítmicos nació este tipo de danza que animó a muchas personas a bailar al son de su atractiva melodía a través de todo el mundo.

El merengue:

Se originó en la República Dominicana y pasó a Estados Unidos a principios del siglo XX.

Su compás es de 2/4 (1,2,1,2). Va bien para los principiantes debido a su sencillez. Hoy en día esta influenciado por el Hip Hop y otros géneros del pop. Interpretan merengue: Juan Luis Guerra, Elvis Crespo, Eddy Herrera, etc… 

ara aprender a bailar, basta con dirigirse a una de las escuelas de baile que hay en prácticamente todas las ciudades de España y animarse a empezar con el estilo preferido.

La actividad del baile beneficia a la salud:

El movimiento muscular que se hace con el baile resulta muy positivo para diferentes enfermedades especialmente las patologías osteoarticulares, mejorando aspectos como la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.

Y es que el baile no sólo es una buena forma de combatir la obesidad y quemar calorías: representa un gran beneficio para las personas con problemas de rigidez articular o circulatorios, ya que estimula el flujo sanguíneo y el funcionamiento del sistema circulatorio. La base de la danza es la confluencia de movimiento, equilibrio, ritmo y representación gestual. La danza es la actividad que requiere mayor sincronización y el ejercicio colectivo más sincronizado que existe.

La edad no es ningún impedimento para bailar. Esto es lo que dicen los médicos:

  • Según muchas Sociedades Médicas su inclusión debe realizarse en lo que los médicos llamamos «estilos de vida cardiosaludables» como un integrante que va a contribuir a mejorar la salud física.
  • El baile no entiende de edades, ni de clases sociales, ni de profesiones. El ejercicio físico aislado no consigue generar efectos visibles para la salud. Según los especialistas, con el baile bastan 30 minutos, tres veces por semana.
  • Los más pequeños disfrutan con el ballet y la danza contemporánea: las clases de baile para niños se plantean más como un instrumento pedagógico (desarrollan la memoria, el oído musical y la expresión corporal). Para ellos, bailar es una forma amena de mejorar su equilibrio, la interrelación y el sentido del ritmo». Bailar, como la natación, no tiene edad pues aporta ventajas a todas las personas que lo practican:

Como ejercicio físico que es tiene beneficios para el cuerpo:

  • Beneficio cardiovascular: facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de esta actividad.
  • Mejora tu imagen: favorece el drenaje de líquidos y toxinas y la eliminación del exceso de grasas. Es ideal para quemar calorías. Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles altos de colesterol.
  • Corrige las malas posturas: bailar puede ayudar a corregir las malas posturas que adoptamos en la vida diaria y en el trabajo.
  • Fortalece los músculos: en el baile intervienen diferentes grupos musculares y aumenta la flexibilidad, la fuerza y la resistencia. Es muy positivo para personas que sufren de patologías óseas y rigidez de articulaciones. Potencia la coordinación: mejora la agilidad, el equilibrio y la coordinación de movimientos. Es un buen ejercicio para el cerebro, mejora la concentración y la memoria.
  • Mejorar el aspecto físico: muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso armonioso mejoran la presencia física. En edades maduras es recomendable para paliar los dolores articulares, la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.
  • En los niños: puede ayudar a corregir trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.

También tiene beneficios para la mente:

Los beneficios repercuten también en el plano mental pues mejora las relaciones personales y es una excelente forma de superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones personales:

  • Reduce el estrés: favorece la relajación y libera tensiones.
  • Potencia la autoestima: reduce la ansiedad y la depresión, ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo.
  • Fortalece la confianza: favorece la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.
  • Es divertido: además de todos los beneficios físicos y mentales expuestos, lo mejor del baile es la diversión. Es prácticamente imposible bailar sin sonreír. La música consigue que se expresen los sentimientos y proporciona una alegría duradera.

http://learn.wordpress.com/

A %d blogueros les gusta esto: